viernes, 10 de noviembre de 2017

Elementos del lenguaje cinematográfico

ENCUADRE

El encuadre es la porción del espacio real recogida en una imagen. El objetivo de la cámara capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y posteriormente se proyectará.

PLANIFICACIÓN

Lo que encuadra la cámara se llama plano que es la porción de la realidad capturada por la cámara en una sola toma.
El plano está determinado por el tamaño del objeto, por la distancia entre el objetivo y la cámara, y objetivo utilizado.

Tomando como base la figura humana se suelen distinguir los siguientes tipos de planos según el encuadre:
  • Gran Plano General (GPG): Es el plano que más espacio abarca. Se usa para mostrar paisajes. Las personas se ven diminutas, o no se llegan a ver. Hay un predominio del medio ambiente y tiene un valor descriptivo. Se emplea frecuentemente como plano de situación al comienzo de una escena.
  • Plano General Largo (PGL): El decorado predomina sobre el personaje. Aparece 1/3 del personaje.
  • Plano General (PG): Debe utilizarse para comenzar las escenas, para ubicar los elementos que la integran. Este plano muestra al personaje completo dentro de su entorno y con bastante espacio a su alrededor.
  • Plano Entero (PE): Es parecido al plano general, pero abarca menos espacio. El personaje o personajes aparecen de cuerpo entero. El personaje tiene más protagonismo que el fondo.
  • Plano Americano (PA): Plano que corta al personaje a la altura de las rodillas.
  • Plano Medio (PM): Plano que corta al personaje por la cintura, aproximadamente. Es un plano muy común cuando dos personas conversan. En él se puede apreciar las personas hablando y sus movimientos al hablar.
  • Plano Medio Largo (PML): Corta al personaje por encima de la cintura.
  • Plano Medio Corto (PMC): Corta al personaje por el pecho. Es uno de los encuadres más utilizados.
  • Primer Plano (PP): Corta al personaje por los hombros. Aparece el rostro entero del personaje. Es un plano que también se utiliza cuando dos personas conversan, solo que en esta ocasión los personajes deben estar aún más cerca.
  • Primerísimo Primer Plano (PPP): Abarca la cara del personaje, desde la mitad de la frente hasta la barbilla, aproximadamente.
  • Gran Primer Plano (GPP): El encuadre recoge únicamente el rostro; la cabeza entera ocupa la pantalla.
  • Plano Detalle (PD): Muestra una parte del cuerpo: ojos, manos, etc. Este plano incide en ese detalle para resaltarlo.

ANGULACIÓN

Se refiere a la posición en la que se coloca la cámara frente al personaje.

  • Ángulo Normal: La cámara está a la altura de los ojos del personaje.
  • Ángulo Picado: La cámara está situada por encima de los ojos del personaje. Nos comunica la sensación de inferioridad del personaje, le empequeñece. Minimiza al personaje. Desde el punto de vista del espectador puede sugerir sentimientos de compasión hacia los personajes en clara situación de inferioridad.
  • Ángulo Contrapicado: La cámara está situada por debajo de los ojos del personaje, el personaje queda agigantado. Maximiza al personaje.
  • Ángulo Cenital: La cámara está justo encima del personaje, en su vertical. Es un punto de vista poco natural y se emplea con fines descriptivos o para ocultar la identidad de algún personaje.
  • Ángulo Nadir: La cámara está situada debajo del personaje encuadrando hacia arriba. La cámara está apuntando hacia el techo o el cielo. Se usa muy poco este ángulo.
  • Ángulo Aberrante: La cámara está ligeramente inclinada, por lo general a un ángulo de 45º. Sirve para expresar acción, movimiento, inestabilidad o inquietud.
  • Ángulo Rasante: La cámara se coloca a ras de suelo.
  • Ángulo Imposible: Colocación de la cámara en una posición imposible, sólo lograda mediante determinados artificios de decoración y trucaje.

Unidades del lenguaje cinematográfico

  • Fotograma: Unidad básica desde el punto de vista físico, las imágenes en movimiento no se puede descomponer en elementos menores. Los fotogramas son cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica, considerados de manera aisladas.
  • Plano: Es la unidad narrativa más pequeña, formada por un grupo de fotogramas de una sola toma que se aprovechan para el montaje. No se debe confundir plano con toma, aunque a veces, en la práctica, coinciden.
  • Toma: Unidad básica de filmación, el material que se registra desde que se pone en marcha la cámara hasta que se detiene.
  • Escena: Es una sucesión de planos que se graban en el mismo escenario (el aula, el pasillo, el despacho del director).
  • Secuencia: Es una sucesión de planos que se siguen unos a otros para conformar una acción, aunque pasen por diversos escenarios.
  • Plano secuencia: Es una secuencia rodada en un solo plano, es decir sin cortes, todo seguido.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Crea tu Folioscopio o Flipbook

Un Folioscopio o Flipbook es un libro que contiene una serie de imágenes dibujadas o fotografiadas que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio.

Los folioscopios son esencialmente una forma primitiva de animación. Como una película cinematográfica, se basan en la persistencia retiniana para crear la ilusión de movimiento continuo.

Para fabricar tu folioscopio necesitas: hojas o un librito (10 x 8 cm o 15 x 10 cm, serían los tamaños aconsejables), lápices de colores o rotuladores, un perforador y cuerda o un clip grande para fijar el taco.

Dibuja primero el último fotograma y ve quitando elementos en cada nuevo dibujo. De esta forma los fotogramas serán similares y no desentonarán al pasarlos. Lo mejor será dibujarlos primero con lápices y una vez terminados, rotularlos a tu gusto.

El papel que utilices no debe ser muy fino. Elabora una portada y una contraportada con cartulina o papel más grueso. Esta portada y contraportada servirá también para hacer más sólido tu folioscopio.

Realiza primero un Storyboard o guión gráfico e imagina cómo quedaría el efecto de movimiento.




domingo, 22 de octubre de 2017

Tarea: El Cine, toma dos: grandes etapas de la historia del cine

Título de la tarea"Etapas de la historia del cine"

Busca información relevante sobre las etapas de la historia del cine. Incluir las fuentes de información.

Etapas:
  • El cine mudo
  • El cine sonoro
  • El cine en blanco y negro
  • El cine en color
  • El cine europeo
  • El cine español
  • El cine en la actual 
Fecha de entrega: 15-11

sábado, 21 de octubre de 2017

Tarea: El Cine, toma uno: su historia

Título de la tarea: "Historia del Cine: antecedentes e inicios del cine"

Cada grupo buscará información relevante sobre la Historia del Cine: antecedentes e inicios del cine, en la que incluirá imágenes y vídeos.


Forma de entregar la tarea: publicar la entrada en el blog de cada uno de los componentes del grupo o en un pendrive (carpeta con el título de la tarea y en el que aparezcan los nombres de cada uno de los componentes del grupo).

Esta es la forma de entrega de todas las tareas realizadas hasta ahora y las posteriores.

viernes, 20 de octubre de 2017

El Cine, toma uno: su historia

Siendo el lenguaje cinematográfico el lenguaje audiovisual por excelencia  comenzamos el tema por el principio. su historia.
La historia de la cinematografía, o del cine si abreviamos, tiene unos claros antecedentes. Desde la prehistoria el hombre ha pretendido representar gráficamente el movimiento. Así se comprueba en las pinturas encontradas en las cuevas de Altamira.
  • Antes de la aparición del cine se distingue una época, el Precine, que duró varios siglos pues ya en el siglo XVII vemos aparatos o juguetes ópticos, como la linterna mágica, basados en la resistencia retiniana.
linterna-magica.jpg

En la siguiente página podemos encontrar información al respecto cinecam.wordpress.com así com en la fundacionLumiere.org

Vamos a utilizar los siguientes vídeos para repasarla:
  • Conozcamos sus inicios con este simpático vídeo realizado por chavales de un colegio. No hay que perderse la versión que hacen al final de la película de Méliés.
  • Explicación resumida de la historia del cine, desde los primeros pasos con los hermanos Lumière hasta las superproducciones.
  • Este vídeo os cuenta cómo podéis hacer vosotros el truco de Méliés.

Otras fuentes  de información muy útiles sobre la Historia del Cine en las que buscar información:
  • Orígenes del cine by Tomás Valero Martínez
  • Historia Del Cine by Tomás Valero Martínez
  • Página de agrega.juntadeandalucia.es 

miércoles, 18 de octubre de 2017

jueves, 5 de octubre de 2017

La Comunicación

Con el término comunicación definimos la capacidad de los seres humanos para relacionarnos entre nosotros, es decir, los procesos que llevamos a cabo para intercambiar mensajes y códigos entre una persona que los emite (emisor) y otra que los recibe (receptor).

La comunicación audiovisual es el proceso en el cual existe un intercambio  de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual.
Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto. La mediación tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de comunicación. Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son la radio, el cine, y la televisión. Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación audiovisual, como Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como tales.

Los Elementos de la comunicación

  • El emisor: es la persona que transmite la información.
  • El receptor: es quién recibe la información y la interpreta.
  • El mensaje: es la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.
  • El código: es el lenguaje con el que se elabora el mensaje, como por ejemplo los idiomas, el código de circulación,el código Morse... Ambos sujetos (emisor - receptor) deben conocer el código para que la comunicación sea correcta.
  • El canal: es el soporte físico en el que se transmite el mensaje. (papel, cable, wifi).
  • El contexto: son las circunstancias que rodean la comunicación, lo cual influye en la interpretación del mensaje, dependiendo del contexto, un mismo mensaje puede tener diferentes significados.
Analiza los elementos de la comunicación audiovisual en este fragmento de vídeo de la película "Del revés".
vídeo

Los Tipos de comunicación

En el fragmento del vídeo del programa de televisión "Splunge" que verás a continuación encontramos cuatro tipos de comunicación fundamentales:
  1. La Comunicación verbal, los personajes hablan, y curiosamente no terminan las frases.
  2. La Comunicación gestual, la que se hace con los gestos del cuerpo.
  3. La Comunicación audiovisual, porque entran en juego el vídeo, el sonido, la música que son emitidos por un canal audiovisual la televisión.
  4. La Comunicación escrita, que es la que menos aparece pero podemos verla en el logotipo de la primera de tve.

Tarea a realizar:
Haz un resumen del vídeo que aquí se incluye "La Comunicación" de Cantinflas.
vídeo