ESTE BLOG ES EL CUADERNO DE TRABAJO de belenartesplasticas. Un Espacio plástico y audiovisual.
viernes, 25 de mayo de 2018
martes, 22 de mayo de 2018
Fases de elaboración de un guión
El GUIÓN es el punto de partida de una película. En él está detallado todo el contenido de la película.
En el guión se determina la estructura narrativa de la historia. Lo habitual es que el relato tenga un arranque (se presentan los escenarios, los ejes argumentales y a los principales personajes),un nudo (la historia progresa hasta un punto culminante de máxima tensión) y un desenlace.
El método habitual de preparación de un guión atraviesa distintas etapas: idea, sinopsis, escaleta, tratamiento, guión literario, guión técnico, storyboard.
1. IDEA: breve descripción de lo que trata la historia. Se escribe en una frase o dos y refleja lo que quiere decir el autor.
En el guión se determina la estructura narrativa de la historia. Lo habitual es que el relato tenga un arranque (se presentan los escenarios, los ejes argumentales y a los principales personajes),un nudo (la historia progresa hasta un punto culminante de máxima tensión) y un desenlace.
El método habitual de preparación de un guión atraviesa distintas etapas: idea, sinopsis, escaleta, tratamiento, guión literario, guión técnico, storyboard.
1. IDEA: breve descripción de lo que trata la historia. Se escribe en una frase o dos y refleja lo que quiere decir el autor.
2. SINOPSIS: desarrollo esquemático y completo. La sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos importantes que le suceden a los personajes.
Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos tal y como se quiere plasmar.
3. ARGUMENTO: Es el desarrollo narrativo de la idea. Comienza a definirse la historia y hay que respetar un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes.
3. ARGUMENTO: Es el desarrollo narrativo de la idea. Comienza a definirse la historia y hay que respetar un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes.
3. ESCALETA: es el desarrollo esquemático del guión numerado por secuencias y descrito con la temporalidad que vaya a tener en imagen. Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción breve de la acción y de los personajes que intervienen en cada escena.
También se puede desarrollar de la siguiente manera:
INTERIOR / EXTERIOR LUGAR DÍA / NOCHE Breve descripción
4. TRATAMIENTO: es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en la sinopsis. La acción ya se refiere a determinados lugares y en unos personajes que quedan definidos por su comportamiento y sus relaciones.
El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos acontecimientos presenta ya un carácter elaborado. El tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y puede incluir partes del diálogo.
5. GUIÓN LITERARIO: es el guión tal y como lo conocemos como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen. Constituye el material que se pone en manos del director, cuando no ha participado directamente en su redacción y es la herramienta clave para preparar el rodaje.
6. GUIÓN TÉCNICO: finalmente, el realizador/director escribe el guión técnico, que supone añadir al guión literario la planificación exhaustiva del modo en el que se rodará o grabarán las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento, etc... Se trata de la interpretación del director de esa historia.
7. STORYBOARD: en ocasiones se traslada el guión técnico a papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa.
Un storyboard es una serie de ilustraciones secuenciadas que ordenan la narración de los hechos de una película, una animación. Está basado en el guión y constituye una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.

Un storyboard es una serie de ilustraciones secuenciadas que ordenan la narración de los hechos de una película, una animación. Está basado en el guión y constituye una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.
En el storyboard, además de las viñetas, pueden incluirse anotaciones sobre los diálogos, sobre la duración de cada escena, etc.

domingo, 20 de mayo de 2018
Guión Cinematográfico
El GUIÓN es el punto de partida de una película. En él está detallado todo el contenido de la película.
En el guión se determina la estructura narrativa de la historia. Lo habitual es que el relato tenga un arranque (se presentan los escenarios, los ejes argumentales y los principales personajes), un nudo (la historia progresa hasta un punto culminante de máxima tensión) y un desenlace.
En el guión se determina la estructura narrativa de la historia. Lo habitual es que el relato tenga un arranque (se presentan los escenarios, los ejes argumentales y los principales personajes), un nudo (la historia progresa hasta un punto culminante de máxima tensión) y un desenlace.
martes, 8 de mayo de 2018
Dibujo expresivo: Timoteo y Dorita
Dibuja a Timoteo y Dorita según las siguientes características:
- Personaje: Timoteo
- Características físicas: alto, delgado, nariz grande, gafas pequeñas, pies grandes, desgarbado, mal aseado.
- Características psíquicas: despistado, chistoso, dormilón, perezoso, forofo de las motos y el fútbol.
- Profesión: churrero.
- Personaje: Dorita
- Características físicas: bajita, algo gruesa, pelo rizado, chata, lleva minifalda.
- Características psíquicas: nerviosa, entusiasta, enamoradiza, le gusta mucho leer y comer churros.
- Profesión: taquillera de un cine.
miércoles, 2 de mayo de 2018
Tarea: Continuidad o raccord
A continuación vemos un vídeo , en el cual se utilizó el recurso de varios tipos de raccord. Descubre cuáles son.
Fecha de Entrega: 01-06
- ¿ Cuántos Raccords de Movimiento hay en el vídeo?
- 1 Raccord de movimiento
- 2 Raccord de movimiento
- 3 Raccord de movimiento
- 4 Raccord de movimiento
- 5 Raccord de movimiento
- Ninguno
2. ¿ Cuántos Raccords de Mirada hay en el vídeo?
- 1 Raccord de mirada
- 2 Raccord de mirada
- 3 Raccord de mirada
- 4 Raccord de mirada
- 5 Raccord de mirada
- Ninguno
3. ¿ Cuántos Raccords de Dirección hay en el vídeo?
- 1 Raccord de dirección
- 2 Raccord de dirección
- 3 Raccord de dirección
- 4 Raccord de dirección
- 5 Raccord de dirección
- Ninguno
4. ¿ Cuántos Raccords de Eje hay en este vídeo?
- 1 Raccord de eje
- 2 Raccord de eje
- 3 Raccord de eje
- 4 Raccord de eje
- 5 Raccord de eje
- Ninguno
Fecha de Entrega: 01-06
jueves, 26 de abril de 2018
Continuidad o raccord en el cine
Las escenas están compuestas por multitud de planos (con informaciones parciales) y que estos están colocados según un orden interesado, a través del montaje, para que la historia tenga el sentido deseado. Con el montaje, se logrará la reproducción fluida de los planos aportando continuidad /raccord.
- Por tanto, la continuidad/ raccord es la fluidez que existe entre los planos y las escenas de una película.
Se considerará un error de montaje siempre que el espectador perciba lo que ve como algo artificial. Por ejemplo, el ruido visual que se percibe cuando faltan fotogramas y se ve un "salto".
Tipos de continuidad:
1. Continuidad en la escala-planos
1. Continuidad en la escala-planos
Para que no se produzca "ruido visual" al pasar de un plano a otro hay que realizar un salto proporcional: siempre que pasemos de un plano a otro de un mismo motivo se evitarán las escalas sucesivas
Ejemplos:
- Para pasar de un plano americano a un primer plano no se realizará un plano intermedio medio plano.
- Por otro lado, no se puede pasar directamente de un plano de detalle a un plano general pues el salto es demasiado grande. Entre medias tendrá que ponerse un plano medio o americano.
Al igual que con otros planos una pequeña o excesiva variación producirá ruido.
Ejemplos:
- Mal: de cenital a picado o de cenital a nadir.
- Bien: de cenital a normal o de normal a nadir.
3. Continuidad en dirección de la cámara
Al desplazar la cámara para grabar un mismo personaje u objeto hay que respetar dos reglas:
- Regla de los 30º: el cambio de posición siempre tiene que ser mayor a 30º.
- Regla de los 180º o ley del eje: si imaginamos un eje que una dos personajes y divide el espacio en 180º + 180º. Si al mover la cámara estando a un lado del eje la pasamos al otro lado desorientando al espectador. Se habrá producido lo que se conoce como salto del eje.
Tutorial:
4. Continuidad en movimiento
El movimiento de objetos y personajes siempre se debe realizar respecto a los lados de la pantalla, independientemente de como suceda en la realidad.
La cámara X muestra lo que no hay que hacer.
- Si dos personas se van a encontrar vendrán desde los lados opuestos de la pantalla.
- Si un personaje persigue a otro ambos se dirigirán al mismo lado.
- Si hay varios planos de un mismo personaje siempre tiene que ir en la misma dirección.
5. Continuidad en la óptica
Para no cambiar las proporciones y dimensiones del espacio del plano, en una misma escena debe conservarse la misma distancia focal.
6. Continuidad en el tiempo
Hay que evitar que los objetos que hay en una escena o portan los protagonistas cambien de posición o estado. Los personajes tienen que llevar el mismo atuendo o maquillaje, estar en la misma posición, etc.
7. Continuidad de mirada
Un plano nos muestra un personaje que mira algo generalmente fuera de campo, el plano siguiente muestra ese algo en primer plano que puede ser a su vez otro personaje mirando al primero. Pueden estar los dos en campo y verse la cara de uno y la espalda del otro y viceversa.
Ejemplos
De continuidad o raccord:
De continuidad o raccord:
Errores de raccord:
Los errores de raccord son todos aquellos de las películas que evitan que la continuidad sea estable, pueden ser desde personajes mal caracterizados con objetos de otra época, escenas mal montadas o que se vea alguno de los medios que se emplean en la grabación, como cámaras o focos.
lunes, 9 de abril de 2018
Sergei Polunin
Sergei Polunin "Take Me to Church" by Hozier
Directed by David LaChapelle
Choreography by Jade Hale-Christofi
viernes, 6 de abril de 2018
Tarea: Tipos de montaje
Selecciona secuencias de películas en las que se utilicen los distintos tipos de montaje. Principalmente los relativos a los montajes narrativos.
Repaso:
Secuencia: es una sucesión de planos que se siguen unos a otros para conformar una acción, aunque pasen por diversos escenarios.
Repaso:
Secuencia: es una sucesión de planos que se siguen unos a otros para conformar una acción, aunque pasen por diversos escenarios.